- Generación del formulario.
- Obtención del código del mismo para colocarlo en el blog.
- Una vez realizado el examen por los alumnos le dan a enviar y se genera una hoja de cálculo.
- Paso a modo local esta hoja (la semana pasada os dije el porqué, ya que me resulta más cómodo por el modo de pantalla).
- Mediante una simple fórmula corrijo el examen.
martes, 30 de noviembre de 2010
Los formularios como generadores de exámenes. Sexta sesión
jueves, 25 de noviembre de 2010
Insertar elementos en nuestro blog.
A la hora de trabajar con el blog una de las muchas potencialidades que tiene es la posibilidad de insertar imágenes, vídeos, archivos en flash y actividades realizadas en jclic o hotpotatoes. La complejidad de cada uno de estos procesos difiere dependiendo de su integración total en blogger o no, sin embargo, todo es integrable mediante código en nuestro blog. Veamos como:
Insertar imágenes en blogger.
Insertar vídeos en blogger.
Insertar archivos flash en blogger.
<div style="text-align: center;"><object id="movie" type="application/x-shockwave-flash" data="URLarchivo.swf"
width="ancho" height="alto"> <param name="movie" value="URLarchivo.swf" /> <param name="wmode" value="transparent" /> </object> </div>
lunes, 22 de noviembre de 2010
Recursos, más recursos, nuestra salvación.
¿Queréis enseñar a vuestros alumnos la maravilla del Baldaquino de San Pedro?, ¿la plaza de San Pedro de El Vaticano?, ¿toda la basílica de San Pedro de El Vaticano?, o mejor aún ¿la Capilla Sixtina? Ah, lo olvidaba, y todo ello en 3 dimensiones.
Cuarta y quinta sesión
- La posibilidad de volver a consultar dichos recursos.
- La socialización de esos recursos.
![]() |
De conocedores a guías |
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Tercera sesión
- Dar a conocer los recursos didácticos del ITE contenidos en la mochila digital.
- Iniciarse en el reconocimiento y el uso de herramientas y recursos digitales utilizados en los módulos formativos del ITE, que incluyen propuestas de unidades didácticas con metodología TIC.
- Reflexionar sobre las aportaciones de la didáctica con TIC al desarrollo transversal de competencias básicas en el alumnado
- Actividades digitales integradas en las unidades didácticas.
- Recursos del ITE como instrumentos para la autoformación.
- Didáctica TIC para el desarrollo transversal de las competencias básicas en el alumnado.
¿Información o conocimiento?
sábado, 13 de noviembre de 2010
Delicious, una aproximación a la red social
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Captemos su atención
¿Habéis visto el vídeo?, pues ahora pensad si no es cierto que en un mundo lleno de distracciones no estamos intentando que nuestros alumnos vean al oso.
Segunda sesión
- Dar a conocer programas y aplicaciones de la web 2.0.
- Utilizar presentaciones de diapositivas con fines didácticos.
- Seleccionar, aplicar, adaptar o elaborar presentaciones de diapositivas a partir de la Mochila Digital y otras fuentes de información.
- Posibilidades didácticas de algunos programas y aplicaciones de la web 2.0.
- El vídeo tutorial como instrumento para la autoformación.
- Las presentaciones de diapositivas y su utilización didáctico-pedagógica en el aula.
Al final del vídeo tutorial hemos aprendido cómo publicar las presentaciones que hemos realizado, pero también existen otros métodos para hacerlo, por ejemplo slideshare del que os dejo aquí un tutorial en formato de presentación.
Tras la lectura y visualización de estos recursos y como taller para trabajar en clase realizaremos, según la materia o el ámbito, una presentación enmarcada entre los contenidos y las actividades de una unidad didáctica determinada para su aplicación inmediata en el aula.
Como tarea no presencial debéis colgar las presentaciones en la Red y enviarme el enlace a mi correo para que pueda valorarlo.
Recursos, recursos, recursos
De ahí que en esta entrada pretenda daros recursos para todas las materias relacionadas en este curso con las Ciencias Sociales, a saber: Educación Plástica y Visual, Geografía e Historia, Música, Educación Física y Religión.
Naturalmente que este mini-banco de recursos no pretende ser más que una introducción para que vosotros mismos vayáis ampliándolo a lo largo de las próximas sesiones:
- http://averroes.ced.junta-andalucia.es/mochiladigitalESO/ambito_sc.html: se trata de nuestra mochila digital, es el enlace a los materiales de la ESO.
- Toondoo: herramienta para la elaboración de cómics. Aunque la pongo como una herramienta para los de Plástica, probad alguna vez a utilizarla con vuestros alumnos, es adictiva y les podréis hacer que recreen situaciones con los cómics que van creando.
- Bitstrips: otra herramienta más para crear cómics, una vez más para Plástica, pero como antes os dije probad a utilizarla en otras asignaturas.
- Cinco herramientas más para crear cómics en líneas, los de Plástica van a tener bastantes herramientas como veis.
- Mapas mentales, que no conceptuales, para todos.
- Gráficos animados para las presentaciones. Pequeña explicación sobre una utilidad que nos puede servir a todos.
- Creación de mapas online, una aplicación especialmente dirigida a los profesores de Geografía e Historia.
- Para crear materiales educativos, evidentemente esta es para todos.
- Líneas del tiempo con Dipity, especialmente para los profesores de Geografía e Historia.
- Clases de Historia: ¿Alguna vez habéis querido tener todo el material en un solo lugar? Esta web de Geografía e Historia os lo pone a vuestra disposición.
- Juegos de música, para que los de Música no os enfadéis conmigo ahí lleváis una magnífica web para vosotros, especialmente orientada a la Pizarra Digital Interactiva.
- Blog de música en el que podréis encontrar desde un metrónomo hasta audiciones, naturalmente para los profesores de Música.
- Las historias curiosas son una fuente inagotable para que nuestros alumnos despierten, en Geografía e Historia disponemos de este magnífico blog para ello.
- Pentagramas, lecciones, herramientas, para los profesores de Música, eso sí, en la lengua de Shakespeare, pero muy fácil de manejar.
- Más hojas pentagramadas, muchas más, para los de Música.
- Magnífico blog para los profesores de Educación Física, algo caótico para mí, pero bueno, muy bueno, con Unidades Didácticas y muchos más recursos.
- Página dirigida a la Educación Física, desafortunadamente llega hasta primer ciclo de secundaria.
- Otra página para Educación Física, estoy descubriendo que os gustan este tipo de páginas a los profesores de esta materia.
- Recursos para Religión, aunque por lo que veo más dirigidos a primaria.
- La Biblia en línea para nuestro profesorado de Religión, una curiosa forma de aproximarnos a las Sagradas Escrituras, por cierto, con posibilidad de compartir en redes sociales y microblogging.
- Un buscador especializado en recursos de Educación Física, buenísimo.
- Completa página para que el profesorado de Religión tenga acceso a otras páginas (ordenadas por temas), imágenes, material diverso, etc.
- Todo, o casi, para el profesorado de Plástica.
- Un blog desde 2007 con recursos, información, de todo... para los de Plástica.
- Un especial de Educared para los profesores de Plástica.
- ¿Cuántas veces hemos intentado explicar un período histórico y no tenía nuestro Departamento el mapa? Para Geografía e Historia, eliminada pues la fricción.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
De la información al conocimiento
En Todo va a cambiar, del autor del que ayer hablábamos, Enrique Dans, se nos dice de Wikipedia que:
"En un artículo de la prestigiosa revista Nature, un grupo de especialistas revisaron detalladamente una muestra de entradas escogidas aleatoriamente de la Wikipedia y de la Encyclopædia Britannica, y encontraron una media de cuatro errores u omisiones por cada artículo de la Wikipedia, mientras que en la Britannica la media era de tres. En los ocho casos de errores encontrados considerados por los investigadores como «serios», hubo un empate: cuatro vinieron de cada una de las fuentes. Con estas cifras, la fiabilidad de la Wikipedia quedaba fuera de duda, dado que la diferencia no era estadísticamente significativa. Sin embargo, hay un factor más que se añade al estudio: la5 entradas en la Wikipedia son, como media, 2,6 veces más largas que en Britannica, lo que mejora el ratio de conversión texto/errores claramente en favor de la Wikipedia. Considerando que Britannica mantiene un consejo editorial de expertos que escriben y revisan los artículos, mientras que Wikipedia somos cualquiera de nosotros, el resultado es para echarse a pensar, Y no desde el punto de vista de que los editores de Britannica hagan mal su trabajo, sino de lo contrario: el trabajo de la inteligencia distribuida es completamente insuperable".
De ahí que debamos acabar con el mito que se intenta implantar en la sociedad y que quiere demostrar que lo dicho en prensa, radio y televisión (medios tradicionales todos ellos) es infalible, al tiempo que lo escrito o visto en internet es falso. El acceso que el ser humano tiene a la información es el mayor de todos los tiempos. Jamás habíamos tenido tanta información a nuestro alcance y, sin apenas fricción, sólo a un click de nuestro ratón o de nuestro dedo.
Es esta la razón por la que debemos cambiar nuestra mentalidad, nuestra metodología y nuestra forma de entender el mundo si queremos que el alumnado nos entienda a nosotros. Una forma atractiva de aproximarnos a ellos son los mapas conceptuales. Estos son un buen método para captar el significado de lo que queremos explicar de una manera jerárquica.
Hoy veremos una herramienta para crear estos mapas conceptuales, se llama bubbl.us y aquí os dejo un pequeño vídeo que os he creado para su manejo.
martes, 2 de noviembre de 2010
Todo va a cambiar
Ahora comenzarán las críticas del tipo, no somos animadores culturales, somos profesores. Y así es, no le falta razón a mis detractores pero, han cambiado los tiempos y los métodos y, sin embargo, continuamos con la misma metodología. Entonces la pregunta sería ¿lo estamos haciendo correctamente?
A lo largo de la Historia el ser humano ha desechado instrumentos que en aquel momento le eran completamente válidos por otros que pensaron lo serían mucho más. Así, el pergamino fue sustituido por el papel, la escritura a mano por la imprenta y ésta, en la actualidad, lo está siendo por los medios digitales. ¿Hicieron mal al cambiar?
A lo largo de estas ponencias pretendemos mostrar cómo cambiar la mentalidad y la metodología dentro de nuestras aulas, espero que sea de vuestro agrado.